“One” es una de las canciones más emblemáticas de Metallica, lanzada el 10 de enero de 1989 como parte de su álbum “…And Justice for All”. Escrita por James Hetfield y Lars Ulrich, esta poderosa balada de thrash metal combina melodías sombrías con una intensidad explosiva, reflejando la evolución musical y emocional de la banda.
La letra de “One” está inspirada en la novela “Johnny Got His Gun” de Dalton Trumbo, y narra la historia de un soldado gravemente herido en combate, atrapado en su cuerpo tras perder extremidades, visión, habla y oído. La canción explora el sufrimiento, la desesperación y el deseo de liberación del protagonista.
Musicalmente, “One” comienza con una introducción melódica, liderada por arpegios de guitarra, y evoluciona hacia un clímax lleno de potentes riffs, solos virtuosos y una batería explosiva. Fue el primer sencillo de Metallica en incluir un video musical, que capturó perfectamente la atmósfera oscura de la canción.
“One” es considerada una obra maestra del metal, ganadora de un premio Grammy y un testimonio del virtuosismo y profundidad emocional de Metallica.
El álbum “1984” de Van Halen, lanzado el 9 de enero de 1984, es uno de los discos más icónicos de la banda y un hito en la historia del rock. Producido por Ted Templeman, este trabajo marcó un giro en el sonido de Van Halen, integrando sintetizadores en su característico estilo de hard rock, sin abandonar la potencia de las guitarras de Eddie Van Halen.
El álbum incluye algunos de los mayores éxitos de la banda, como “Jump”, su única canción en alcanzar el número uno en las listas de Billboard, “Panama”, “Hot for Teacher” y “I’ll Wait”. La mezcla de sintetizadores brillantes, riffs memorables y la energía vocal de David Lee Roth definieron una nueva era para la banda.
“1984” fue un éxito comercial y de crítica, consolidando a Van Halen como una de las bandas más influyentes de los años 80. Aunque fue el último álbum con David Lee Roth antes de su salida temporal, el disco sigue siendo un clásico atemporal del rock.
Robby Krieger, nacido el 8 de enero de 1946 en Los Ángeles, California, es un guitarrista, compositor y miembro fundador de la legendaria banda de rock The Doors. Conocido por su estilo único y ecléctico, Krieger integró influencias de flamenco, jazz, blues y música clásica en el sonido de la banda, lo que contribuyó significativamente a su distintiva identidad musical.
Krieger compuso algunas de las canciones más icónicas de The Doors, como “Light My Fire”, “Love Me Two Times” y “Touch Me”. Su habilidad para experimentar con diferentes géneros y técnicas le permitió crear solos y riffs memorables que siguen siendo ampliamente admirados.
Tras la disolución de The Doors en 1973, Krieger continuó su carrera musical con proyectos en solitario y colaboraciones, explorando géneros como el jazz fusion. Su legado lo consolida como uno de los guitarristas más influyentes del rock, reconocido por su creatividad y su capacidad para reinventar las posibilidades de la guitarra en la música contemporánea.
Larry Williams fue un cantante, compositor y pianista estadounidense, conocido por su influyente contribución al rock and roll en los años 50. Nacido en Nueva Orleans, Luisiana, Williams combinó el R&B con el emergente sonido del rock, dejando un legado de canciones enérgicas y memorables.
Entre sus éxitos más destacados se encuentran “Bony Moronie”, “Dizzy Miss Lizzy” y “Short Fat Fannie”, que se convirtieron en clásicos del género y fueron versionados por artistas como The Beatles, quienes interpretaron varias de sus composiciones. Su estilo distintivo, marcado por letras ingeniosas y ritmos contagiosos, lo posicionó como uno de los pioneros del rock and roll.
Aunque su carrera enfrentó altibajos debido a problemas personales y legales, Williams dejó una marca significativa en la música popular, siendo reconocido como una influencia clave para artistas de generaciones posteriores. Su legado continúa vigente en la historia del rock.
Larry Williams falleció el 7 de enero de 1980 en Los Ángeles, California, Estados Unidos.
Alex Turner, nacido el 6 de enero de 1986 en Sheffield, Inglaterra, es un cantante, compositor y músico británico, conocido principalmente como el líder y vocalista de la banda de rock Arctic Monkeys. Turner es reconocido por su voz distintiva, su carisma en el escenario y su talento lírico, que mezcla narrativas ingeniosas con referencias culturales y emocionales profundas.
Saltó a la fama con Arctic Monkeys en 2006 con el álbum debut “Whatever People Say I Am, That’s What I’m Not”, que se convirtió en uno de los discos más exitosos en la historia del Reino Unido. Canciones como “I Bet You Look Good on the Dancefloor” y “Do I Wanna Know?” consolidaron su lugar en el rock contemporáneo.
Además de su trabajo con Arctic Monkeys, Turner exploró un sonido más íntimo y cinematográfico con The Last Shadow Puppets, un proyecto paralelo junto a Miles Kane. También compuso la banda sonora de la película Submarine (2010), mostrando su versatilidad artística.
Turner es considerado uno de los músicos más influyentes de su generación, redefiniendo el rock moderno con su estilo innovador y su constante evolución musical.
Al finalizar el año hacemos un recuento de las voces de los artistas que fallecieron en 2024, esta es la segunda parte del sonido de la música.
Al finalizar el año hacemos un recuento de las voces de los artistas que fallecieron en 2024, esta es la primera parte del sonido de la música.
Jeff Lynne, nacido el 30 de diciembre de 1947 en Birmingham, Inglaterra, es un cantante, compositor, productor y multiinstrumentista británico, ampliamente reconocido como el líder y fundador de la banda de rock sinfónico Electric Light Orchestra (ELO). Lynne es celebrado por su habilidad para combinar melodías pop, arreglos orquestales y tecnología de estudio innovadora, creando un sonido distintivo que definió a ELO.
Bajo su dirección, ELO alcanzó el éxito mundial con álbumes como “Out of the Blue” (1977) y canciones emblemáticas como “Mr. Blue Sky”, “Evil Woman” y “Don’t Bring Me Down”. Su talento como productor lo llevó a colaborar con grandes figuras como George Harrison, Tom Petty y Roy Orbison, y fue miembro del supergrupo Traveling Wilburys.
Lynne es conocido por su perfeccionismo en el estudio y su capacidad para crear paisajes sonoros ricos y sofisticados. Su influencia se extiende a varias generaciones de músicos, y su legado lo posiciona como una figura clave en la evolución del rock y la música pop moderna.
Joan Manuel Serrat, nacido el 27 de diciembre de 1943 en Barcelona, España, es un cantautor, poeta y músico, considerado uno de los artistas más influyentes en el ámbito de la música en español y catalán. Su obra, que combina géneros como la música popular, el folk y la canción de autor, se caracteriza por sus letras profundas y su sensibilidad artística.
Serrat comenzó su carrera cantando en catalán con éxitos como “Ara que tinc vint anys”, y más tarde amplió su repertorio al castellano, con álbumes icónicos como “Mediterráneo” (1971), que incluye la célebre canción homónima. A lo largo de su trayectoria, ha musicalizado poemas de grandes escritores como Antonio Machado y Miguel Hernández, consolidando su reputación como un puente entre la música y la literatura.
Comprometido con causas sociales y políticas, Serrat ha sido una voz crítica y un símbolo de libertad en momentos históricos clave. Su legado lo posiciona como un referente indiscutible de la canción de autor, admirado en España y América Latina.
Miguel Faílde fue un músico y compositor cubano, reconocido como el creador del danzón, considerado el baile y género musical nacional de Cuba. Nacido en Matanzas, Faílde provenía de una familia con raíces africanas y españolas, lo que influyó en su sensibilidad musical.
En 1879, compuso y estrenó el primer danzón titulado “Las alturas de Simpson”, marcando un hito en la música cubana. Este género surgió como una evolución de la contradanza y el cinquillo cubano, integrando elementos africanos y europeos. Su estilo fue rápidamente aceptado por las clases populares y luego por sectores más amplios de la sociedad.
Faílde dirigió su propia orquesta, donde popularizó el danzón y sentó las bases para su desarrollo posterior. Su legado vive como un símbolo de identidad cultural cubana y una influencia clave en la música latina.
Miguel Failde falleció el 26 de diciembre de 1921 en Matanzas, Cuba.
Los villancicos son un género musical tradicional asociado a la celebración de la Navidad, con raíces que se remontan al siglo XV en España. Originalmente, los villancicos eran composiciones poéticas y musicales populares que abordaban temas religiosos y profanos, pero con el tiempo se vincularon exclusivamente al ámbito navideño.
Estos cantos suelen narrar historias relacionadas con el nacimiento de Jesús, la Virgen María, los pastores y los Reyes Magos, mezclando elementos litúrgicos con tradiciones populares. Se caracterizan por su tono alegre, melodías pegajosas y letras sencillas, que facilitan su interpretación en comunidad.
El género se expandió a América Latina durante la época colonial, donde adquirió características propias al incorporar ritmos y lenguajes locales. Villancicos como “Noche de Paz”, “Los peces en el río” y “Campana sobre campana” son clásicos que se cantan en todo el mundo durante las festividades decembrinas, manteniendo viva una tradición que une música, fe y celebración familiar.
Los villancicos son un género musical tradicional asociado a la celebración de la Navidad, con raíces que se remontan al siglo XV en España. Originalmente, los villancicos eran composiciones poéticas y musicales populares que abordaban temas religiosos y profanos, pero con el tiempo se vincularon exclusivamente al ámbito navideño.
Estos cantos suelen narrar historias relacionadas con el nacimiento de Jesús, la Virgen María, los pastores y los Reyes Magos, mezclando elementos litúrgicos con tradiciones populares. Se caracterizan por su tono alegre, melodías pegajosas y letras sencillas, que facilitan su interpretación en comunidad.
El género se expandió a América Latina durante la época colonial, donde adquirió características propias al incorporar ritmos y lenguajes locales. Villancicos como “Noche de Paz”, “Los peces en el río” y “Campana sobre campana” son clásicos que se cantan en todo el mundo durante las festividades decembrinas, manteniendo viva una tradición que une música, fe y celebración familiar.
Eddie Vedder, nacido el 23 de diciembre de 1964 en Evanston, Illinois, es un cantante, compositor y músico estadounidense, reconocido como el carismático líder y vocalista principal de la icónica banda de grunge Pearl Jam. Vedder es celebrado por su voz potente, su lírica introspectiva y su presencia escénica electrizante, que lo han convertido en una figura clave del rock alternativo.
Saltó a la fama con el álbum debut de Pearl Jam, “Ten” (1991), que incluye clásicos como “Alive” y “Jeremy”. Además de su trabajo con la banda, Vedder ha explorado su carrera como solista, destacando su contribución a la banda sonora de la película Into the Wild (2007), por la que ganó un Globo de Oro por la canción “Guaranteed”.
Con un compromiso activo en causas sociales y políticas, Vedder es también un defensor de los derechos humanos y ambientales. Su legado se define por su autenticidad y su impacto duradero en la música rock y la cultura contemporánea.
Nicolás Urcelay fue un tenor mexicano nacido el 20 de diciembre de 1919 en Mérida, Yucatán, conocido por su voz potente y su capacidad interpretativa, que lo llevaron a ser uno de los grandes exponentes del canto en México durante la primera mitad del siglo XX. Apodado “La voz de oro de México”, destacó tanto en la ópera como en la música popular.
Comenzó su carrera cantando zarzuela y ópera, pero alcanzó mayor fama al interpretar boleros y canciones románticas, como “Granada” y “Júrame,” que consolidaron su lugar en la música mexicana. Su estilo elegante y su técnica vocal impecable lo hicieron destacar en un ámbito dominado por cantantes de baladas rancheras.
A pesar de su prematura muerte a los 40 años, Nicolás Urcelay dejó un legado significativo en la música romántica mexicana, siendo recordado como una de las grandes voces del país.