Pablo Rodríguez Lozada, mejor conocido como Tito Rodríguez (1923-1973), fue un influyente cantante, compositor y director de orquesta puertorriqueño. Con una voz elegante y un estilo versátil, destacó en géneros como el bolero, el mambo y la salsa, convirtiéndose en una de las figuras más importantes de la música latina del siglo XX.
Rodríguez ganó reconocimiento en Nueva York durante la era dorada de la música tropical, compitiendo con leyendas como Tito Puente y Machito. Su orquesta fue una de las más exitosas del Palladium Ballroom, impulsando el auge del mambo en los años 50. Sin embargo, su mayor éxito llegó con el bolero, con temas como “Inolvidable” y “Tiemblas”, que lo consolidaron como una de las voces más románticas de su tiempo.
Tito Rodríguez falleció el 28 de febrero de 1973 en Nueva York, Estados Unidos.
Neal Joseph Schon (nacido en 1954) es un guitarrista, compositor y productor estadounidense, reconocido por ser el fundador y líder de la banda de rock Journey. Antes de formar Journey, fue miembro de Santana, donde se destacó por su virtuosismo en la guitarra a una edad temprana. Su estilo fusiona rock, blues y hard rock, creando solos emblemáticos en canciones como Don’t Stop Believin’, Separate Ways (Worlds Apart) y Wheel in the Sky. A lo largo de su carrera, ha trabajado en diversos proyectos y colaboraciones, consolidándose como una de las figuras más influyentes de la guitarra en la historia del rock.
Neal Schon nació el 27 de febrero de 1954.
Natalia Lafourcade es una cantante, compositora y productora mexicana, reconocida por su versatilidad y su capacidad para fusionar géneros como el pop, el folk y la música tradicional latinoamericana.
Debutó en 2002 con un álbum homónimo que la posicionó en la escena pop, pero con el tiempo evolucionó hacia un sonido más maduro y arraigado en la música mexicana.
Discos como Hasta la raíz (2015) y Un canto por México (2020) le han valido múltiples premios Grammy y Grammy Latinos.
Su estilo íntimo y su exploración de las raíces latinoamericanas la han consolidado como una de las artistas más influyentes de su generación.
Natalia Lafourcade nació el 26 de febrero de 1984 en la Ciudad de México.
Francisco Sánchez Gómez, más conocido como Paco de Lucía, fue un guitarrista y compositor español, considerado uno de los más grandes exponentes del flamenco.
Revolucionó el género al incorporar influencias del jazz y la música clásica, elevando la guitarra flamenca a nivel internacional.
Su virtuosismo y creatividad quedaron reflejados en álbumes como El duende flamenco y Almoraima, así como en colaboraciones con artistas como Camarón de la Isla y John McLaughlin.
Su interpretación de Entre dos aguas se convirtió en un clásico.
Su legado transformó el flamenco y lo llevó a nuevas audiencias en todo el mundo.
Paco de Lucía falleció el 25 de febrero de 2014.
Pablo Milanés fue un cantautor y compositor cubano, considerado una de las figuras clave de la Nueva Trova.
Su música combinó influencias del son cubano, el jazz y la canción protesta, con letras poéticas y profundas.
Entre sus canciones más emblemáticas destacan Yolanda, El breve espacio en que no estás y Para vivir, las cuales marcaron a varias generaciones.
Con una carrera de más de cinco décadas, Milanés dejó un legado invaluable en la música latinoamericana, siendo reconocido por su compromiso social y su estilo melódico inconfundible.
Pablo Milanés nació un 24 de febrero de 1943 en Bayamo, Cuba.
“Uno” es el sexto álbum de estudio de la banda chilena La Ley, lanzado el 22 de febrero del 2000.
Marcó una evolución en su sonido, con una producción más pulida y una fusión de rock alternativo con elementos electrónicos.
Contiene éxitos como “Aquí”, “Fuera de mí” y “Eternidad”, que consolidaron su éxito en el mercado latinoamericano y les valieron un Grammy Latino al Mejor Álbum de Rock Vocal.
Este disco reafirmó a La Ley como una de las bandas más influyentes del rock en español de los años 2000.
Severiano Briseño fue un compositor mexicano reconocido por sus contribuciones a la música regional.
Originario de San José de las Canoas, San Luis Potosí, dejó un legado de canciones icónicas en géneros como el mariachi y el bolero ranchero. Su obra más emblemática es El sinaloense, un himno de la música mexicana con un ritmo vibrante y festivo.
También escribió temas como Copa tras copa y Ya lo pagarás con Dios, interpretados por grandes figuras del regional mexicano.
Su legado sigue vigente en la música popular de México.
Severiano Briseño nació 21 de febrero de 1902.
Manuel Alejandro es un compositor y letrista español, considerado uno de los más importantes de la música en español.
Nació el 20 de febrero de 1932 en Jerez de la Frontera y ha escrito innumerables éxitos para artistas como Raphael, Julio Iglesias, José Luis Rodríguez “El Puma” y Rocío Jurado.
Su estilo se caracteriza por letras intensas y melodías emotivas, fusionando la balada romántica con arreglos orquestales.
Canciones como “Yo soy aquel”, “Procuro olvidarte” y “Señora” han dejado huella en la música latina.
Su legado lo posiciona como un referente indiscutible de la canción romántica.
Benny Moré, conocido como “El Bárbaro del Ritmo”, fue uno de los cantantes más destacados y versátiles de la música cubana.
Su inigualable talento vocal y carisma en el escenario lo convirtieron en una figura emblemática del son, el mambo, el bolero y la danzón.
Reconocido por su capacidad para improvisar y transmitir emoción en cada interpretación, Moré dejó un legado imborrable en la música tropical, influyendo en generaciones de artistas en Cuba y el mundo entero.
Su legado perdura como un símbolo de la riqueza y el espíritu innovador del arte caribeño.
Benny Moré falleció el 19 de febrero de 1963 en La Habana, Cuba.
Amaya Uranga es una destacada cantante española, reconocida principalmente por ser una de las voces icónicas de la legendaria agrupación Mocedades.
Con su tono cálido y expresivo, Uranga ayudó a llevar a Mocedades a la fama internacional, especialmente con el éxito mundial “Eres tú”, que se convirtió en uno de los temas más representativos de la música española de la década de los 70.
Su interpretación sincera y emotiva marcó un antes y un después en el género del pop-folk, y su legado continúa inspirando a nuevas generaciones de artistas y amantes de la buena música.
Con una carrera que ha trascendido fronteras, Amaya Uranga se mantiene como un referente ineludible de la cultura musical española.
Amaya Uranga nació el 18 de febrero de 1947 en Bilbao, España.
Ray Barretto fue un influyente percusionista, compositor y director de banda estadounidense, reconocido por su papel fundamental en la fusión del jazz con los ritmos latinos.
De ascendencia puertorriqueña y nacido en Nueva York, Barretto se destacó por su virtuosismo en la conga, convirtiéndose en un pionero del latin jazz y la salsa.
Lideró agrupaciones emblemáticas, como “Barretto y su Charanga”, y colaboró con destacados músicos internacionales, dejando una huella perdurable en la música latina.
Su legado sigue siendo una referencia esencial para generaciones de artistas y aficionados del género.
Ray Barretto falleció el 17 de febrero de 2006 en Nueva Jersey, Estados Unidos.
Guadalajara celebra con orgullo su 483 aniversario, marcando casi cinco siglos de historia, cultura y tradición.
Fundada en 1542, esta vibrante ciudad ha evolucionado desde sus orígenes coloniales hasta convertirse en uno de los principales centros culturales y económicos de México.
Conocida mundialmente como la cuna del mariachi y el tequila, Guadalajara fusiona su rico patrimonio arquitectónico y sus tradiciones ancestrales con una dinámica escena contemporánea en arte, tecnología y gastronomía.
En este aniversario, la ciudad no solo celebra su legado histórico, sino que también reafirma su compromiso con la innovación y la diversidad cultural, proyectándose hacia un futuro lleno de nuevas oportunidades y creatividad.
Manuel Esperón fue uno de los compositores y arreglistas más influyentes de la Época de Oro del cine mexicano.
Su prolífica carrera abarcó décadas durante las cuales creó numerosas partituras y canciones que se convirtieron en clásicos del repertorio popular mexicano.
Con un estilo que fusionaba la sensibilidad de la música tradicional mexicana con las exigencias narrativas del cine, Esperón colaboró con grandes figuras y producciones cinematográficas, dejando un legado imborrable que ayudó a definir la identidad musical del cine en México.
Su obra sigue siendo un referente esencial en la cultura musical y cinematográfica del país.
Manuel Esperón falleció el 13 de febrero de 2011.
No le gusta que le digan poeta porque dice que el calificativo le queda muy grande, ni tampoco que lo llamen el cantautor, simplemente con decir su nombre será suficiente: Joaquín Sabina. Con un estilo muy propio de ver la vida y llevarla a la música, el músico español festeja 76 años.