Johann Strauss I (1804-1849) fue un compositor y director de orquesta austríaco, conocido por ser uno de los pioneros del vals vienés. Nacido en Viena, Strauss jugó un papel fundamental en la popularización de este género musical en toda Europa durante el siglo XIX.
Entre sus composiciones más conocidas se encuentran “Radetzky March”, una de sus piezas más icónicas, y varios valses que establecieron la base para el posterior auge del vals como género bailable y de concierto. Strauss fundó su propia orquesta y rápidamente se convirtió en una figura prominente en los salones de baile vieneses, donde su música cautivaba al público por su ritmo animado y su estilo elegante.
Aunque su carrera fue prolífica, Johann Strauss I es a menudo eclipsado por la fama de su hijo, Johann Strauss II, quien se ganó el apodo de “El Rey del Vals”. Sin embargo, el legado de Strauss I como precursor del vals y como figura clave en la música ligera del siglo XIX es innegable.
Johann Strauss I falleció el 25 de septiembre de 1849.
En “El Sonido de la Música” hoy recordamos distintos sucesos acontecidos en diferentes años un día como hoy, 24 de septiembre.
Julio Iglesias es un legendario cantante español, nacido el 23 de septiembre de 1943 en Madrid, España. Es uno de los artistas latinos más exitosos y reconocidos a nivel mundial, con más de 300 millones de discos vendidos en varios idiomas, incluidos español, inglés, francés, italiano y portugués. A lo largo de su carrera, ha lanzado más de 80 álbumes y ha sido galardonado con múltiples premios, incluidos Grammys y Latin Grammys.
Antes de dedicarse a la música, Iglesias aspiraba a ser futbolista profesional y jugaba como portero en el equipo juvenil del Real Madrid. Sin embargo, un accidente automovilístico lo obligó a dejar el deporte, lo que lo llevó a descubrir su talento para la música mientras se recuperaba. Su carrera despegó en 1968 cuando ganó el Festival Internacional de la Canción de Benidorm con el tema “La vida sigue igual”.
A lo largo de los años, Julio Iglesias se consolidó como un ícono de la música romántica, con éxitos como “Hey”, “De niña a mujer”, “Me olvidé de vivir” y “Por el amor de una mujer”. Su estilo melódico y suave lo ha convertido en una de las voces más reconocidas de la balada y la música pop internacional.
Además de su éxito comercial, Iglesias ha sido embajador cultural de la música en español y ha realizado giras por todo el mundo, siendo admirado tanto en países de habla hispana como en otros continentes. Es considerado uno de los cantantes más influyentes de la música popular y una leyenda viva del entretenimiento mundial.
Nuno Duarte Gil Mendes Bettencourt, conocido como Nuno Bettencourt, es un guitarrista portugués, miembro de la banda “Extreme” y se hizo famoso por la balada “More Than Words”, y por temas como “Hole Hearted” y “Rest in Peace”. Bettencourt nació el 20 de septiembre de 1966 en Praia da Vitoria, en la Isla de Terceira, perteneciente a las Azores.
Bill Medley es un destacado cantante y compositor estadounidense, nacido el 19 de septiembre de 1940 en Los Ángeles, California. Es mejor conocido por ser la mitad del dúo musical The Righteous Brothers, junto con Bobby Hatfield. Con su distintiva y profunda voz de barítono, Medley fue una pieza clave en el éxito del dúo, que fusionó el soul con el pop y el rock en lo que se conoció como “blue-eyed soul” durante las décadas de 1960 y 1970.
Uno de los mayores éxitos de The Righteous Brothers es “You’ve Lost That Lovin’ Feelin'” (1964), considerada una de las canciones más emblemáticas de la era. Otro gran éxito fue “(You’re My) Soul and Inspiration” (1966). Medley también es famoso por su interpretación de “Unchained Melody”, que se revitalizó con la película Ghost (1990).
Como solista, Medley alcanzó gran éxito con la canción “(I’ve Had) The Time of My Life”, un dueto con Jennifer Warnes para la banda sonora de la película Dirty Dancing (1987), que ganó un Premio Óscar y un Grammy.
Con una carrera que abarca más de seis décadas, Bill Medley sigue siendo una figura influyente en la música popular, reconocido por su poderosa voz y su contribución al soul y al pop rock.
Johnny Laboriel, nacido Juan José Laboriel López el 9 de julio de 1942 en la Ciudad de México y fallecido el 18 de septiembre de 2013, fue un cantante mexicano icónico, conocido por ser una de las principales figuras del rock and roll en español durante los años 60. Proveniente de una familia artística, con su padre siendo el reconocido músico hondureño Juan Laboriel, Johnny heredó el talento musical y rápidamente se destacó por su carisma y potente voz.
Laboriel comenzó su carrera como vocalista de la banda Los Rebeldes del Rock, con quienes alcanzó gran popularidad interpretando versiones en español de éxitos del rock and roll estadounidense. Entre sus canciones más recordadas se encuentran “Melodía de amor”, “Rock del angelito” y “La hiedra venenosa”, que lo convirtieron en un referente del naciente rock en español.
Aunque su popularidad disminuyó con el tiempo debido a la evolución de la música, Johnny Laboriel siguió activo durante varias décadas, participando en diversos programas de televisión y conciertos en vivo. Su energía y estilo inconfundible lo consolidaron como una figura entrañable y pionera del rock en México.
Johnny Laboriel dejó un legado importante en la música mexicana, siendo recordado como una de las voces más distintivas y carismáticas del rock and roll en español.
Use Your Illusion I y Use Your Illusion II son dos álbumes lanzados simultáneamente por Guns N’ Roses el 17 de septiembre de 1991. Ambos discos representaron un cambio significativo en el sonido de la banda, alejándose del estilo más crudo de su álbum debut, Appetite for Destruction, hacia composiciones más elaboradas y ambiciosas.
Use Your Illusion I: Este álbum incluye algunos de los mayores éxitos de la banda, como “November Rain”, una balada épica con arreglos orquestales, y “Don’t Cry”. El disco mezcla rock agresivo, blues, y elementos de música clásica, mostrando una mayor madurez musical.
Use Your Illusion II: Más oscuro y reflexivo que el primero, Use Your Illusion II incluye temas como “Civil War”, una crítica a la violencia, y “Estranged”, otra balada de gran envergadura. También cuenta con “You Could Be Mine”, una canción energética que se convirtió en el tema principal de la película Terminator 2: Judgment Day.
Ambos álbumes destacan por la variedad de géneros, desde hard rock hasta baladas y temas experimentales, y son considerados piezas clave en la evolución del rock de los 90.
¡México es color, alegría y fiesta! México es un país rico. Rico en música. Somos la manifestación viva del mestizaje de las diversas culturas que llegaron a estas tierras para forjar nuestra identidad. Hoy daremos un recorrido por algunos de los estados de nuestro país. Para dejar correr la emoción que aportan con su legado musical. Cada Estado es un México pequeño que con sus aportaciones al pentagrama suma para hacer de nuestra nación una tierra rica y variada en música.
Dámaso Pérez Prado, conocido como el “Rey del Mambo”, fue un influyente músico, compositor y director de orquesta cubano, nacido el 11 de diciembre de 1916 en Matanzas, Cuba, y fallecido el 14 de septiembre de 1989 en Ciudad de México. Fue una de las figuras clave en popularizar el mambo, un estilo de música y baile de origen cubano que alcanzó gran popularidad a nivel internacional en las décadas de 1940 y 1950.
Pérez Prado se destacó por su innovador enfoque en la música latina, fusionando ritmos afrocaribeños con influencias del jazz y la música de big band. Su estilo vibrante y enérgico lo llevó a crear éxitos mundiales como “Mambo No. 5”, “Qué rico el mambo” y “Mambo No. 8”. Estas piezas fueron clave para internacionalizar el mambo y convertirlo en una sensación en los Estados Unidos y otros países.
Además de su habilidad como músico, Pérez Prado era conocido por su carisma y su estilo único al dirigir su orquesta, incluyendo sus famosos gritos de “¡Dilo!” que se convirtieron en una firma de su música.
Establecido en México durante gran parte de su vida, Pérez Prado también incursionó en el cine y grabó una gran cantidad de álbumes que lo consolidaron como una leyenda de la música latina. Su legado como pionero del mambo sigue siendo una referencia importante en la historia de la música tropical y bailable.
Andrea Echeverri es una destacada cantante, compositora y activista colombiana, nacida el 13 de septiembre de 1965 en Bogotá. Es conocida principalmente por ser la vocalista de la banda de rock alternativo Aterciopelados, una de las agrupaciones más influyentes en la música latinoamericana desde los años 90.
Con Aterciopelados, Echeverri ayudó a fusionar el rock con elementos de música tradicional colombiana, creando un estilo único que ganó reconocimiento internacional. Su voz suave y poderosa, junto con su enfoque lírico en temas sociales, ambientales y de género, ha hecho que sus canciones se destaquen por su profundidad y relevancia.
En 2005, lanzó su primer álbum como solista, titulado “Andrea Echeverri”, que fue muy bien recibido por la crítica. La canción “A Eme O”, dedicada a su maternidad, es uno de los temas más conocidos de este álbum. Su segundo disco, “Dos” (2010), también refleja su interés en temas personales y sociales.
Echeverri ha sido una voz influyente en la defensa de los derechos de las mujeres y el medio ambiente, y es admirada por su autenticidad y compromiso artístico. Su carrera tanto con Aterciopelados como en solitario ha dejado una huella profunda en la música latina y en los movimientos sociales que representa.
Macedonio Alcalá fue un violinista, pianista y compositor mexicano. Es recordado por el vals “Dios nunca muere”, conocido como “el himno no oficial de Oaxaca. Nació un día como hoy, pero de 1827 en Putla, Villa de Guerrero, Oaxaca.
Su talento musical fue evidente al tocar el piano, chelo, viola, flauta y el oficleido. Como violinista, fue ampliamente solicitado no sólo en iglesias, sino también en bailes populares y reuniones sociales.
“Wish You Were Here” es el noveno álbum de estudio de la banda británica Pink Floyd, lanzado el 12 de septiembre de 1975. Considerado uno de los discos más influyentes del rock progresivo, el álbum es un homenaje a Syd Barrett, el ex miembro fundador de la banda, cuya salida fue causada por su deterioro mental debido al abuso de drogas.
El álbum explora temas como la ausencia, la alienación, y la deshumanización de la industria musical. Las canciones están impregnadas de una profunda nostalgia y melancolía, particularmente la pieza central, “Shine On You Crazy Diamond”, dedicada explícitamente a Barrett. Otros temas notables incluyen “Welcome to the Machine” y “Have a Cigar”, que critican la codicia y el cinismo del mundo de la música.
Musicalmente, “Wish You Were Here” combina elementos de rock progresivo con experimentación sonora, incluyendo sintetizadores, guitarras acústicas y eléctricos solos. La producción es meticulosa y refleja el estilo refinado que la banda alcanzó tras el éxito de su anterior álbum, “The Dark Side of the Moon”.
El álbum fue un éxito comercial y de crítica, alcanzando el número uno en varios países. Hoy en día, es considerado uno de los mejores discos de la historia del rock, con una gran carga emocional y artística que sigue resonando en oyentes de todo el mundo.
Moby, cuyo nombre real es Richard Melville Hall, es un músico, productor y DJ estadounidense, nacido el 11 de septiembre de 1965 en Nueva York. Es uno de los artistas más influyentes de la música electrónica, conocido por su capacidad para fusionar géneros como el techno, el ambient, el rock y el pop.
Moby ganó fama mundial con su álbum “Play” (1999), que fue un éxito tanto comercial como crítico. Este álbum innovador combinó música electrónica con muestras de grabaciones de blues, gospel y folk, generando éxitos como “Porcelain”, “Why Does My Heart Feel So Bad?” y “Natural Blues”. Fue el primer álbum en tener todas sus canciones licenciadas para películas, programas de televisión y anuncios, lo que ayudó a catapultarlo al éxito global.
A lo largo de su carrera, Moby ha lanzado más de 15 álbumes de estudio, explorando una amplia gama de sonidos y estilos. También es conocido por su activismo, particularmente en temas de derechos de los animales y el veganismo, además de ser defensor de causas ambientales y humanitarias.
Moby es considerado un pionero en la música electrónica y ha dejado una marca significativa en la industria musical, influyendo a generaciones de artistas y redefiniendo la relación entre la música y la cultura popular.
José Feliciano es un icónico cantante, compositor y guitarrista puertorriqueño, nacido el 10 de septiembre de 1945 en Lares, Puerto Rico. Es reconocido mundialmente por su virtuosa habilidad con la guitarra y su distintiva voz, que lo han convertido en una de las figuras más importantes de la música latina y pop internacional.
Ciego de nacimiento, Feliciano mostró un talento excepcional para la música desde una edad temprana. Su fusión de géneros como el bolero, el rock, el soul y el pop le permitió destacar en la década de 1960 y 1970. Alcanzó fama internacional con su versión de “Light My Fire” de The Doors, que se convirtió en un gran éxito. También es conocido por su interpretación del himno nacional de los Estados Unidos en 1968, que, aunque controvertida en su momento, es ahora considerada un momento histórico en la música.
Otro de sus éxitos más perdurables es la canción navideña “Feliz Navidad” (1970), que ha trascendido generaciones y es considerada un clásico navideño en todo el mundo.
A lo largo de su carrera, José Feliciano ha ganado múltiples premios, incluidos varios Grammy, y ha sido elogiado por su innovación musical, que ha roto barreras entre géneros y culturas. Con más de 60 años de carrera, sigue siendo una figura influyente en la música global.