Eros Ramazzotti, nacido el 28 de octubre de 1963 en Roma, Italia, es uno de los cantautores italianos más exitosos y reconocidos a nivel internacional. Con su distintiva voz nasal y su habilidad para fusionar el pop, el rock y la balada romántica, Ramazzotti ha cautivado a audiencias de habla italiana y española desde los años 80.
Ramazzotti alcanzó la fama en 1984 con su victoria en el Festival de San Remo, que le dio proyección nacional y fue el comienzo de una carrera llena de éxitos. Su álbum Dove c’è musica (1996) y éxitos como “La Cosa Más Bella,” “Otra Como Tú,” y “Cosas de la Vida” lo catapultaron al estrellato en América Latina y España, convirtiéndolo en un ícono del pop romántico. Ha colaborado con grandes figuras de la música internacional, como Tina Turner, Ricky Martin y Anastacia, mostrando su versatilidad y atractivo global.
A lo largo de su carrera, ha lanzado más de una docena de álbumes y ha vendido millones de copias en todo el mundo. Su estilo lírico y su habilidad para transmitir emociones profundas en temas de amor, desamor y esperanza han sido clave para su éxito sostenido. Con una trayectoria de varias décadas, Eros Ramazzotti es considerado un pilar de la música pop italiana y un embajador de la música en su idioma a nivel global.
Walter Gieseking fue un pianista y compositor alemán, considerado uno de los grandes intérpretes de la música clásica del siglo XX. Nacido en Lyon, Francia, Gieseking destacó por su virtuosismo y su enfoque en el repertorio de compositores impresionistas, especialmente Claude Debussy y Maurice Ravel, cuyas obras interpretaba con una sutileza y claridad excepcionales.
Gieseking era famoso por su habilidad para tocar sin partituras, confiando en su extraordinaria memoria musical. Su estilo interpretativo era conocido por su precisión, delicadeza en el uso del pedal y su capacidad para captar los matices más finos de las composiciones. Además de Debussy y Ravel, también fue un destacado intérprete de Mozart, Beethoven y Bach.
Durante su carrera, Gieseking grabó numerosas obras, muchas de las cuales se consideran grabaciones de referencia, especialmente sus interpretaciones de la música impresionista francesa. A pesar de la controversia que rodeó su figura debido a su vida durante el régimen nazi, su legado como pianista sigue siendo ampliamente reconocido y apreciado en el mundo de la música clásica.
Gieseking falleció el 26 de octubre de 1956 en Londres, Reino Unido.
Jon Anderson, nacido el 25 de octubre de 1944 en Accrington, Inglaterra, es un cantautor y músico británico, conocido principalmente como el vocalista y principal compositor de la influyente banda de rock progresivo Yes. Con su distintiva voz tenor y su estilo lírico poético, Anderson ha sido una figura central en la evolución del rock progresivo desde finales de los años 60.
Anderson se unió a Yes en 1968 y contribuyó significativamente a su sonido característico, caracterizado por complejas estructuras musicales y armonías vocales. La banda alcanzó el estrellato en la década de 1970 con álbumes clásicos como Fragile (1971), Close to the Edge (1972) y Going for the One (1977). Las letras de Anderson a menudo exploran temas místicos, filosóficos y de la naturaleza, lo que ha añadido una dimensión única a la música de la banda.
Además de su trabajo con Yes, Jon Anderson ha tenido una prolífica carrera en solitario, lanzando varios álbumes y colaborando con otros artistas, como Vangelis y Rick Wakeman. Su estilo combina elementos de rock, folk, música mundial y espiritualidad, y ha explorado diversas direcciones musicales a lo largo de su carrera.
Anderson es apreciado no solo por su talento vocal y compositivo, sino también por su enfoque innovador y su capacidad para conectar emocionalmente con su audiencia. Su legado en el mundo del rock progresivo y su influencia en otros músicos lo consolidan como una figura icónica en la historia de la música.
Rosana Arbelo, conocida artísticamente como Rosana, es una cantautora española nacida el 24 de octubre de 1963 en Lanzarote, Islas Canarias. Su estilo musical combina pop, rock y baladas con influencias de la música latina, y se caracteriza por su profunda sensibilidad lírica y emocional.
Rosana alcanzó la fama en 1996 con su álbum debut Lunas Rotas, que incluyó éxitos como “El Talismán” y “A Fuego Lento”. Este álbum la catapultó al éxito internacional, convirtiéndose en uno de los más vendidos en España y América Latina. Sus canciones, cargadas de romanticismo y emociones íntimas, conectaron de inmediato con el público, consolidándola como una de las voces más queridas de habla hispana.
A lo largo de su carrera, Rosana ha lanzado varios discos exitosos y ha continuado explorando temas de amor, esperanza y resiliencia en sus composiciones. Es reconocida no solo por su calidad vocal, sino también por sus dotes como compositora y su capacidad para tocar el alma de sus oyentes con letras sinceras y melodías suaves. Su estilo cercano y su voz cálida la han convertido en una figura clave dentro del pop en español.
Charly García, nacido Carlos Alberto García Moreno el 23 de octubre de 1951 en Buenos Aires, Argentina, es uno de los músicos y compositores más influyentes en la historia del rock en español. Con una carrera que abarca más de cinco décadas, García ha sido pionero en la fusión de géneros como el rock, el pop, el tango y la música clásica, y es conocido por su estilo innovador y vanguardista.
García comenzó su carrera musical a finales de la década de 1960 como parte de la banda Sui Generis, que alcanzó gran popularidad con canciones emblemáticas como “Los libros de la buena memoria” y “Soy un Dios”. Posteriormente, formó parte de otras agrupaciones icónicas, como Serú Girán y La Máquina de Hacer Pájaros, donde continuó desarrollando su sonido único.
Su carrera en solitario también ha sido muy exitosa, con álbumes destacados como Clics Modernos (1983) y Piano Bar (1984), donde combina letras poéticas con arreglos sofisticados y una producción innovadora. Charly García es conocido no solo por su talento musical, sino también por su personalidad excéntrica y su estilo provocador.
A lo largo de su carrera, ha recibido numerosos premios y reconocimientos, consolidándose como un ícono del rock argentino y latinoamericano. Su influencia ha perdurado a lo largo de los años, inspirando a nuevas generaciones de músicos y convirtiéndolo en una figura central en la historia del rock en español.
Led Zeppelin II, lanzado el 22 de octubre de 1969, es el segundo álbum de la icónica banda de rock británica Led Zeppelin. Este disco consolidó a la banda como una de las más influyentes de la época, al definir aún más su sonido característico, una mezcla potente de blues, hard rock y psicodelia, con un enfoque pionero en los riffs de guitarra de Jimmy Page y la poderosa voz de Robert Plant.
El álbum incluye algunos de los mayores éxitos de la banda, como “Whole Lotta Love”, cuyo riff de guitarra se ha convertido en uno de los más reconocidos de la historia del rock. Otras canciones como “Heartbreaker”, “Ramble On” y “The Lemon Song” muestran la destreza técnica del grupo y la diversidad de estilos musicales que exploraban, desde baladas melódicas hasta poderosas explosiones de energía rockera.
Led Zeppelin II fue un gran éxito comercial y alcanzó el número uno en las listas de Estados Unidos y Reino Unido. Además, es ampliamente considerado un álbum esencial dentro de la historia del rock por su influencia en el desarrollo del hard rock y heavy metal. La combinación de la creatividad musical del grupo, la producción innovadora de Jimmy Page y la intensidad de sus interpretaciones en vivo hicieron de este disco un clásico.
Alberto Iglesias es un destacado compositor español, nacido el 21 de octubre de 1955 en San Sebastián, reconocido por su trabajo en bandas sonoras para cine. Es uno de los compositores más importantes del panorama cinematográfico contemporáneo, especialmente por sus colaboraciones con directores de renombre como Pedro Almodóvar, Julio Medem y Alejandro Amenábar.
Iglesias ha compuesto la música para películas aclamadas como Hable con ella (2002), Volver (2006), Los abrazos rotos (2009), y La piel que habito (2011), todas dirigidas por Almodóvar, consolidando una estrecha colaboración artística. Su estilo se caracteriza por una profunda sensibilidad, capacidad para evocar emociones complejas y una gran versatilidad, combinando elementos clásicos con sonidos contemporáneos.
A lo largo de su carrera, Iglesias ha recibido múltiples premios y nominaciones, incluidas varias nominaciones al Óscar por bandas sonoras como El jardinero fiel (2005), Cometas en el cielo (2007) y Tinker Tailor Soldier Spy (2011). También ha ganado numerosos premios Goya en España.
Su música ha sido elogiada por su capacidad para enriquecer la narrativa cinematográfica, aportando profundidad emocional y atmósferas únicas. Alberto Iglesias es reconocido como uno de los más grandes compositores de cine en la actualidad, con un estilo inconfundible y una sólida trayectoria internacional.
Vinícius de Moraes fue un poeta, letrista, diplomático y músico brasileño, considerado una de las figuras más influyentes de la música y la literatura de Brasil. Nacido en Río de Janeiro, Vinícius fue un artista multifacético que combinó su amor por la poesía con la música, especialmente en el género de la bossa nova, donde se convirtió en uno de sus principales exponentes.
Vinícius de Moraes es mejor conocido por su colaboración con músicos como Antonio Carlos Jobim y João Gilberto, con quienes coescribió algunas de las canciones más emblemáticas de la bossa nova, entre ellas “Garota de Ipanema” (La Chica de Ipanema), que se convirtió en un éxito mundial. Sus letras, cargadas de lirismo, sensualidad y romanticismo, reflejan su formación poética y su sensibilidad hacia las emociones humanas.
Además de su trabajo en la música, Vinícius fue un destacado poeta y diplomático, publicando varios libros de poesía y trabajando en la embajada brasileña en varios países. A lo largo de su vida, escribió sobre el amor, la vida cotidiana y la belleza de Brasil, siendo una figura central en la cultura del país.
Moraes falleció el 19 de octubre de 1913 en Río de Janeiro, Brasil, pero legado sigue siendo inmenso, tanto en la música brasileña como en la literatura, y su influencia es reconocida a nivel internacional como un pionero que unió la poesía y la música de manera única.
Silvia Navarrete es una pianista mexicana de renombre internacional, reconocida por su virtuosismo y su profunda interpretación del repertorio clásico, con un enfoque particular en la música del romanticismo y del siglo XIX. Nacida en la Ciudad de México el 18 de octubre de 1953, Navarrete ha desarrollado una carrera destacada como solista, actuando en escenarios prestigiosos tanto en México como en el extranjero.
Uno de los aspectos más notables de su carrera es su especialización en la obra de compositores poco interpretados, como el pianista y compositor mexicano Ricardo Castro, a quien ha contribuido a redescubrir y difundir. Además, ha interpretado el repertorio de compositores como Franz Liszt y Frédéric Chopin, siendo elogiada por su precisión técnica y su capacidad para expresar con profundidad emocional.
Silvia Navarrete también ha sido profesora y ha ofrecido conferencias, combinando su carrera como concertista con su dedicación a la enseñanza y la promoción de la música clásica. Su talento y pasión por el piano la han consolidado como una de las pianistas más importantes de México en la actualidad.
Nicholas Britell es un compositor y pianista estadounidense, conocido por su trabajo en bandas sonoras de cine y televisión. Nacido el 17 de octubre de 1980 en Nueva York, Britell ha ganado reconocimiento por su habilidad para crear composiciones profundas y emotivas que combinan elementos clásicos con influencias modernas.
Uno de sus trabajos más destacados es la banda sonora de la película Moonlight (2016), que le valió una nominación al Premio Óscar por su estilo minimalista y envolvente, ayudando a capturar la sensibilidad y la evolución emocional de los personajes. También compuso la música para If Beale Street Could Talk (2018), otra obra aclamada que le valió una segunda nominación al Óscar.
Britell ha trabajado frecuentemente con el director Adam McKay, componiendo la música para películas como The Big Short (2015) y Vice (2018). También es ampliamente reconocido por su trabajo en la serie de HBO Succession, cuya banda sonora, particularmente el tema principal, ha sido muy elogiada por su elegancia y sofisticación.
Britell ha logrado posicionarse como uno de los compositores más influyentes de la música para cine y televisión contemporánea, destacándose por su versatilidad, innovación y capacidad para crear atmósferas musicales únicas que potencian la narrativa visual.
John Mayer es un cantautor, guitarrista y productor estadounidense, nacido el 16 de octubre de 1977 en Bridgeport, Connecticut. Conocido por su habilidad excepcional con la guitarra y su estilo que combina rock, pop, blues y folk, Mayer ha sido una de las figuras más influyentes de la música contemporánea desde principios de los 2000.
Mayer alcanzó la fama con su álbum Room for Squares (2001), que incluía éxitos como “Your Body Is a Wonderland” y “No Such Thing”. A lo largo de su carrera, ha lanzado álbumes aclamados como Continuum (2006), que contiene canciones icónicas como “Gravity” y “Slow Dancing in a Burning Room”, y que le permitió consolidarse como un músico de gran profundidad lírica y emocional, con influencias de blues y rock clásico.
Además de su carrera como solista, John Mayer ha colaborado con artistas de diversos géneros y ha sido parte de la banda Dead & Company, con miembros de Grateful Dead. Ha ganado varios premios Grammy y es reconocido por su maestría en la guitarra, habiendo sido comparado con leyendas como Eric Clapton y Stevie Ray Vaughan.
Mayer también es conocido por su estilo introspectivo y honesto en sus letras, explorando temas como el amor, la vulnerabilidad y el crecimiento personal. A lo largo de los años, ha evolucionado musicalmente, explorando nuevos sonidos y estilos, mientras mantiene una base sólida de seguidores y respeto en la industria musical.
Cole Porter fue un compositor y letrista estadounidense, ampliamente reconocido como uno de los grandes creadores de la música popular de la primera mitad del siglo XX. Nacido en Indiana, Porter destacó por su sofisticado estilo de composición y sus ingeniosas letras, combinando melodías elegantes con un agudo sentido del humor y doble sentido.
Porter alcanzó la fama por su trabajo en Broadway y Hollywood, creando éxitos memorables para musicales y películas. Algunas de sus canciones más conocidas incluyen “Night and Day”, “I’ve Got You Under My Skin”, “Anything Goes” y “Let’s Do It (Let’s Fall in Love)”. Estas canciones se convirtieron en estándares del jazz y la música popular, interpretadas por artistas como Frank Sinatra, Ella Fitzgerald y muchos otros.
A pesar de un accidente en 1937 que lo dejó parcialmente paralizado, Porter continuó componiendo durante las siguientes décadas, con éxitos como Kiss Me, Kate (1948), un musical basado en La fierecilla domada de Shakespeare, que fue un gran éxito en Broadway.
El legado de Cole Porter se caracteriza por su habilidad para mezclar la sofisticación y el estilo con un toque de ligereza, lo que le permitió convertirse en una figura esencial en la música y el teatro estadounidense. Su obra sigue siendo celebrada y versionada en la actualidad.
Porter falleció un día como hoy, 15 de octubre, pero del año 1964.
Bing Crosby fue uno de los cantantes y actores más influyentes del siglo XX, conocido por su distintiva voz suave y relajada que lo convirtió en una de las estrellas más grandes de la música popular y el cine. Nacido en Tacoma, Washington, Crosby alcanzó fama mundial en las décadas de 1930 y 1940, gracias a éxitos como “White Christmas”, que sigue siendo una de las canciones más vendidas de todos los tiempos.
Crosby fue pionero en el uso del micrófono como un instrumento para lograr una mayor intimidad en sus interpretaciones, lo que lo distinguió de otros cantantes de la época. Su estilo vocal relajado y cálido le valió el título de “crooner” y lo convirtió en uno de los artistas más populares de la radio, el cine y la televisión durante varias décadas.
En el cine, Crosby también tuvo una exitosa carrera como actor, apareciendo en más de 70 películas. Ganó un Premio Óscar por su actuación en Going My Way (1944). Además, es recordado por su colaboración con Bob Hope en las comedias de la serie Road to.
Con una carrera que abarcó más de cinco décadas, Bing Crosby dejó un legado duradero en la cultura popular, tanto en la música como en el cine. Su estilo ha influido en generaciones de artistas y sigue siendo una de las voces más icónicas del siglo XX.
Crosby falleció el 14 de octubre de 1977.
Joseíto Fernández fue un destacado compositor y músico cubano, mejor conocido por ser el creador de la icónica canción “Guajira Guantanamera”. Nacido en La Habana, Cuba, Fernandez desarrolló su carrera en los géneros tradicionales de la música cubana, como la guaracha y la guajira, que mezclan influencias africanas y españolas.
Su canción más famosa, “Guantanamera”, fue originalmente una improvisación musical para su programa de radio en los años 30, en el cual comentaba sobre eventos actuales utilizando una estructura de guajira. La versión que se ha hecho mundialmente famosa incluye versos de los “Versos Sencillos” de José Martí, convirtiéndose en un himno cultural y político en Cuba y en el extranjero. Ha sido interpretada por muchos artistas a lo largo de las décadas, convirtiéndose en un símbolo de la identidad cubana.
Joseíto Fernández fue un músico que supo capturar el espíritu de su país y de su tiempo, y su legado sigue vivo a través de “Guantanamera”, que es reconocida como una de las canciones más representativas de la música cubana.
Joseíto Fernandez falleció el 11 de octubre de 1979 en La Habana, Cuba.