Este jueves, el papa Francisco conmemoró su duodécimo aniversario como líder de la Iglesia católica en el hospital Gemelli de Roma, donde permanece internado desde hace casi cuatro semanas.
La celebración, que incluyó un pastel y velas del personal médico, se realizó en un ambiente de incertidumbre sobre su salud.
El Vaticano indicó que su condición es estable, pero que su recuperación será lenta debido a su edad y a la neumonía bilateral que enfrenta.
El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, elogió la postura de México y el Reino Unido por no responder con aranceles recíprocos a las tarifas del 25 por ciento impuestas por el presidente Donald Trump al acero y aluminio.
Lutnick señaló que los países que mantengan una actitud de colaboración con Washington recibirán un trato preferencial, a diferencia de Canadá y la Unión Europea, que sí implementaron medidas de represalia comercial.
Horas antes de dejar el cargo, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, se despidió de los canadienses a través de un video titulado “Una última cosa”.
En su mensaje, expresó su orgullo por haber liderado al país desde finales de 2015 y destacó la solidaridad y los valores de la sociedad canadiense.
Este viernes, Trudeau cederá el puesto al economista Mark Carney, nuevo líder del gobernante Partido Liberal.
La Unión Europea, China y Canadá anunciaron represalias a los aranceles del 25 por ciento al acero y el aluminio impuestos por Estados Unidos.
China, segunda potencia mundial y el mayor productor de acero, prometió hacer lo necesario para salvaguardar sus derechos e intereses legítimos, al subrayar que las acciones de Estados Unidos violan seriamente las reglas de la Organización Mundial del Comercio.
Canadá aplica desde este jueves nuevos aranceles a importaciones procedentes de Estados Unidos por valor de 20 mil 700 millones de dólares en represalia a los gravámenes “injustificados e irrazonables” de Washington, mientras que la Unión Europea respondió con la renovación de aranceles a productos estadounidenses que había dejado sin efecto desde el 2020.
Estados Unidos no negociará sobre aranceles con Canadá hasta que Mark Carney, elegido líder del partido gobernante canadiense, se convierta oficialmente en primer ministro del país asegura el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick.
La declaración surge previo a la visita que realizará a Washington el líder de la provincia canadiense de Ontario, para tratar de reducir la creciente tensión entre ambos países por el cobro de cuotas arancelarias impuestas por el Gobierno de Donald Trump.
Mark Carney fue elegido el pasado domingo 9 de marzo como nuevo líder del Partido Liberal canadiense y se espera que sustituya a Justin Trudeau como primer ministro en los próximos días.
El Gobierno de Canadá anunció represalias comerciales contra Estados Unidos después de que la Administración del presidente Donald Trump pusiera en vigor aranceles de 25 por ciento a las importaciones de acero y aluminio.
A partir de este jueves Canadá impondrá aranceles por 29 mil 800 millones de dólares canadienses a productos de Estados Unidos.
La Unión Europea también anunció este miércoles acciones comerciales de represalia con nuevos aranceles sobre productos industriales y agrícolas de Estados Unidos, respondiendo así al aumento de aranceles del gobierno de Trump.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que Volodímir Zelenski será bienvenido nuevamente en la Casa Blanca, luego de que Ucrania aceptara una tregua de 30 días con Rusia en una reunión en Arabia Saudita.
Como parte del acuerdo, Estados Unidos reanudará la asistencia militar a Kiev.
Trump expresó su esperanza de que Vladímir Putin también acepte la tregua y destacó que el nuevo escenario es distinto al tenso encuentro que tuvo con Zelenski en febrero.
Además, ambos países avanzan en un pacto para explotar conjuntamente recursos minerales ucranianos.
El Papa Francisco se encuentra estable tras 26 días hospitalizado por problemas respiratorios, según el más reciente informe médico.
Aunque su pronóstico dejó de ser reservado, aún no hay fecha para su alta.
El pontífice, de 88 años, sigue recibiendo oxígeno de alto flujo mediante una cánula nasal.
Este martes, participó a distancia en los ejercicios espirituales del Vaticano, además de continuar con fisioterapia y ejercicios respiratorios.
La cruzada arancelaria del presidente estadounidense, Donald Trump, tiró las bolsas del mundo y puso a temblar a los inversionistas ante los temores de recesión, al grado de que Wall Street perdió 4 billones de dólares apenas un mes después de que aplaudiera la agenda del republicano.
Las acciones de empresas tecnológicas como Nvidia, Apple, Alphabet y Meta cayeron entre 4 y 5 por ciento, mientras que Tesla del millonario Elon Musk y funcionario republicano se desplomó 15 por ciento; el conjunto de pérdidas de estas firmas fue de 125 mil millones de dólares.
El pasado fin de semana, el jefe de la Casa Blanca admitió la posibilidad de que Estados Unidos enfrente una recesión a partir de las medidas arancelarias “recíprocas” programadas para el próximo 2 de abril contra aquellos países que cobren algún gravamen a esa nación.
Ucrania acordó un alto el fuego inmediato y provisional de 30 días, condicionado a la aceptación de Rusia, según un comunicado conjunto tras reuniones en Arabia Saudita.
De confirmarse, el cese de hostilidades podría extenderse por mutuo acuerdo.
Además, Estados Unidos anunció que reanudará el intercambio de inteligencia y la asistencia de seguridad a Ucrania. Ahora, la decisión recae en Moscú.
Este martes se cumplen 21 años del 11M, el atentado yihadista que causó en Madrid 192 muertos y mil 856 heridos.
La mañana del 11 de marzo de 2004, se produjo lo que es considerado el mayor atentado terrorista en Europa, cuando 10 bombas colocadas en 13 mochilas cargadas con explosivos estallaron en cuatro trenes en los que viajaban, principalmente, personas de clase obrera.
Dos de estos trenes se encontraban en la estación nacional de Atocha, y los otros, en los barrios obreros de Santa Eugenia y El Pozo.
Distintos medios de comunicación intentaron vincular a la ya desaparecida banda terrorista vasca ETA con los sucesos de aquella mañana, aunque los servicios de inteligencia señalaban a Al Qaeda desde el principio.
Finalmente, la sentencia de la Audiencia Nacional de 2007 condenó a la célula yihadista.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que duplicará los aranceles al acero y aluminio de Canadá, del 25% al 50%, a partir de este miércoles, en respuesta a los sobrecostos impuestos por Ontario a la electricidad exportada a tres estados estadounidenses.
Trump también amenazó con imponer aranceles a la importación de automóviles canadienses a partir del 2 de abril, lo que, según él, podría “cerrar permanentemente” la industria automotriz de Canadá.
Además, sugirió que Canadá debería convertirse en el “estado 51” de EU para resolver los conflictos comerciales. Estas medidas afectarían gravemente a Canadá, principal proveedor de aluminio y acero de EU, y podrían intensificar las tensiones entre ambos países.
La provincia canadiense de Ontario aplica desde ayer un aumento de 25 por ciento a los precios de la electricidad que vende a los estados de Nueva York, Míchigan y Minnesota, en respuesta a los aranceles impuestos por Estados Unidos.
El primer ministro de Ontario, Doug Ford, ordenó al Operador Independiente de Sistemas Eléctricos encarecer en 10 dólares canadienses el megavatio exportado a Estados Unidos.
Asimismo, anunció que romperán el acuerdo suscrito por casi 100 millones de dólares canadienses con la proveedora de internet propiedad de Elon Musk, Starlink, tras afirmar que “no harían negocios con gente dispuesta a destruir la economía canadiense”.
El expresidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, fue detenido en el Aeropuerto Internacional Ninoy Aquino tras una orden de arresto emitida por la Corte Penal Internacional (CPI), que lo acusa de crímenes contra la humanidad por su violenta campaña antidrogas.
La detención ocurrió tras su regreso de Hong Kong y fue ejecutada por las fuerzas de seguridad tras recibir la notificación de Interpol.
Durante su mandato (2016-2022), murieron al menos 6 mil personas en operativos, aunque ONG elevan la cifra a más de 30 mil.