El presidente Donald Trump advirtió que las sanciones a Colombia por no permitir el aterrizaje de aviones militares de Estados Unidos con inmigrantes deportados buscan enviar un mensaje a otros países sobre la obligación de aceptar vuelos de repatriación.
Tras las amenazas de aranceles y restricciones financieras, el gobierno colombiano, encabezado por Gustavo Petro, accedió a negociar un acuerdo sobre los deportados.
Esta semana, una delegación colombiana viajará a Washington para discutir el tema.
El sur de California recibió lluvias que ayudaron a contener incendios como los de Palisades, Eaton y Hughes, aunque aumentaron el riesgo de flujos de lodo y cenizas tóxicas en áreas quemadas.
Las tormentas interrumpieron una sequía extrema, pero las zonas afectadas por incendios recientes, como Altadena y el lago Castaic, enfrentan advertencias de inundación.
Equipos locales trabajan en reforzar pendientes y limpiar cuencas para mitigar riesgos ambientales y de salud derivados de cenizas tóxicas.
Autoridades instan a la población a extremar precauciones ante la posibilidad de deslaves y contaminación en zonas residenciales afectadas.
El gobernador de Texas, Greg Abbott, anunció el envío de más de 400 soldados desde Houston y Fort Worth a la frontera con México, en respuesta a las deportaciones masivas impulsadas por Donald Trump.
Abbott explicó que estas tropas, pertenecientes a la Fuerza Fronteriza Táctica de Texas, trabajarán junto a la Patrulla Fronteriza para evitar el ingreso de indocumentados y garantizar el cumplimiento de las leyes.
Este despliegue se suma a las fuerzas que operan en la región desde 2021, originalmente movilizadas bajo las políticas migratorias de la administración Biden.
El lanzamiento del chatbot chino DeepSeek, desarrollado con costos significativamente menores que sus rivales, ha provocado una caída en las acciones de gigantes tecnológicos como Nvidia, Microsoft y Meta.
DeepSeek utiliza tecnología de código abierto y menos recursos computacionales, desafiando el dominio estadounidense en inteligencia artificial.
Su éxito ha sido calificado como el “momento Sputnik de la IA”, generando dudas sobre el futuro de las inversiones masivas en infraestructura de IA en Occidente.
Mientras tanto, Estados Unidos refuerza restricciones de exportación de chips a China, mientras los desarrolladores chinos experimentan con enfoques más económicos e innovadores.
Miles de palestinos desplazados comenzaron a regresar al norte de Gaza, una de las zonas más afectadas por la ofensiva israelí, tras la apertura del corredor de Netzarim.
Hamás calificó este retorno como una “victoria” y un fracaso para Israel, que había retrasado el acceso alegando incumplimientos en acuerdos de liberación de rehenes.
Mientras los viandantes cruzan por la carretera de Rashid, los vehículos comenzarán a hacerlo tras inspecciones estrictas en Netzarim.
Israel advirtió sobre sanciones si se transportan armas o militantes.
El retorno coincide con un nuevo acuerdo de Hamás para liberar a más cautivos en los próximos días, lo que busca aliviar las tensiones en la región.
En el 80º aniversario de la liberación de Auschwitz, sobrevivientes del Holocausto y líderes mundiales se reunieron en el antiguo campo de exterminio nazi en Polonia para honrar la memoria de las víctimas.
Con actos solemnes, como la colocación de flores en el Muro de la Muerte, los asistentes destacaron la importancia de preservar el recuerdo frente a la disminución de testigos vivos.
Los sobrevivientes compartieron relatos de su experiencia y advirtieron sobre los peligros del antisemitismo y el odio en la actualidad.
Auschwitz, símbolo del genocidio de seis millones de judíos, continúa siendo un recordatorio de las atrocidades humanas y la necesidad de evitar que la historia se repita.
El gobernador de Texas, Greg Abbott, anunció el despliegue de 400 soldados adicionales en el Valle del Río Grande para reforzar la seguridad fronteriza en coordinación con la Patrulla Fronteriza, bajo la administración de Donald Trump.
Abbott destacó la colaboración con el gobierno federal para frenar la migración ilegal y aseguró que esta acción es parte de su estrategia de seguridad, que incluye la Operación Lone Star.
La Fuerza Táctica Fronteriza, creada en 2023, se suma a los miles de efectivos ya desplegados en la frontera para hacer cumplir las leyes migratorias y reforzar la protección de Texas.
El grupo armado palestino Hamás entregó a los mediadores una lista de 25 rehenes israelíes que siguen con vida, de los 33 cuya liberación está prevista en los próximos días como parte del acuerdo de alto el fuego en Gaza.
Mientras tanto, decenas de miles de palestinos desplazados por la guerra comenzaron a regresar este lunes a sus casas en el norte de Gaza, después de que Israel y Hamás acordaran la liberación de otros seis rehenes en el marco de la tregua.
El acuerdo, vigente desde el 19 de enero, mantiene el alto el fuego en la guerra que desde hace 15 meses sostienen Israel y el movimiento islamista.
El conflicto diplomático entre Colombia y Estados Unidos, originado por la repatriación de migrantes, se resolvió tras un día de tensiones.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, rechazó inicialmente vuelos militares con deportados, exigiendo condiciones dignas para sus connacionales, lo que llevó a Donald Trump a imponer aranceles y restricciones diplomáticas.
Petro respondió con medidas arancelarias y solicitó apoyo de la Celác, pero más tarde el Gobierno colombiano aceptó los términos de Washington, incluyendo el uso de aviones militares para los retornos.
Aunque el “impase” fue superado, sectores económicos colombianos temen consecuencias por las medidas comerciales propuestas.
El presidente colombiano, Gustavo Petro (en la foto), ordenó un incremento del 25% en los aranceles a las importaciones estadounidenses, en respuesta a las medidas de Donald Trump, quien anunció tarifas del mismo porcentaje para productos colombianos, con la posibilidad de aumentarlas al 50% en una semana.
La disputa incluye restricciones de visa para funcionarios y simpatizantes del gobierno colombiano, así como inspecciones aduaneras reforzadas para ciudadanos de ese país.
Petro aseguró que Colombia resistirá las presiones y buscará diversificar sus mercados de exportación, además de fomentar el consumo de productos nacionales para contrarrestar el impacto económico.
La tensión surge tras la negativa colombiana a permitir vuelos militares con migrantes deportados.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció aranceles del 25% a todos los productos colombianos, tras la negativa de Gustavo Petro a aceptar vuelos con migrantes deportados.
La medida incluye restricciones de visados, inspecciones fronterizas reforzadas y sanciones financieras, y podría intensificarse con aranceles del 50% en una semana.
Trump acusa a Colombia de comprometer la seguridad estadounidense, mientras Petro defiende la dignidad de los migrantes y condiciona su retorno a vuelos civiles con un trato respetuoso.
La situación amenaza con escalar, afectando las relaciones comerciales y migratorias entre ambos países.
El presidente Donald Trump anunció el lanzamiento de “Stargate”, un ambicioso proyecto de inteligencia artificial con una inversión inicial de 500 mil millones de dólares, destinado a generar más de 100 mil empleos en Estados Unidos.
Además, Trump expresó su disposición a que el multimillonario Elon Musk adquiera la plataforma de redes sociales TikTok.
Vladímir Putin afirmó que el conflicto en Ucrania podría haberse evitado si Donald Trump hubiera sido presidente en 2022, elogiándolo como un líder “inteligente y pragmático”.
En una entrevista, el mandatario ruso se mostró dispuesto a dialogar con Estados Unidos sobre temas clave como control de armas y economía, destacando que las sanciones perjudican a ambas naciones.
Mientras Trump asegura que un acuerdo con Putin habría evitado la guerra, el Kremlin insiste en que el conflicto surge de amenazas a su seguridad nacional y no de factores como los precios del petróleo, contradiciendo recientes declaraciones del expresidente estadounidense.
El presidente Donald Trump inició su segundo mandato con una agresiva política migratoria, declarando estado de emergencia nacional en la frontera con México y firmando múltiples decretos que endurecen las leyes de inmigración.
Según la Casa Blanca, 538 migrantes fueron arrestados y cientos deportados en aviones militares en lo que describen como “la mayor operación de deportación de la historia”.
Sin embargo, estas acciones han generado críticas por presuntas violaciones de derechos humanos, incluyendo detenciones sin orden judicial y medidas que afectan a solicitantes de asilo.
Organismos internacionales y líderes locales han condenado la retórica y las políticas de Trump, advirtiendo sobre posibles implicaciones legales y humanitarias.