El presidente Donald Trump promulgó una ley que endurece las medidas contra migrantes con antecedentes penales, incluidos delitos menores.
La normativa, aprobada con respaldo republicano y algunos votos demócratas, permite su arresto y deportación.
Defensores de derechos de los migrantes advierten que la ley podría derivar en redadas masivas, y afectar a personas por faltas menores como el hurto.
La Reserva Federal decidió mantener las tasas de interés en el rango de 4.25 a 4.50 por ciento, lo que detuvo una racha de tres recortes consecutivos en los últimos meses de 2024.
La medida se anunció días después de que el presidente Donald Trump instara al banco central a reducirlas.
La FED reiteró que los ajustes futuros serán más cautelosos de lo previsto, al priorizar el control de la inflación.
El gobierno de Estados Unidos anunció que ofrecerá paquetes de liquidación a todos los empleados federales que decidan dejar su puesto a más tardar la próxima semana, una medida sin precedentes para reducir el tamaño del gobierno federal.
La agencia de recursos humanos del gobierno, también indicó que comenzaría a someter a todos los empleados federales a “estándares más estrictos de idoneidad y conducta”.
El correo electrónico, enviado a millones de empleados, destacó que aquellos que dejen su puesto de manera voluntaria recibirán alrededor de ocho meses de salario, pero deben tomar la decisión antes del próximo jueves 6 de febrero.
Howard Lutnick, nominado a secretario de Comercio de Estados Unidos, afirmó que los aranceles a las importaciones de México y Canadá podrían evitarse si estos países intensifican el combate al tráfico de fentanilo.
Sin embargo, advirtió que nuevas tarifas comerciales serán evaluadas en marzo y abril como parte de una revisión del T-MEC.
Mientras tanto, la Casa Blanca mantiene la fecha del 1 de febrero para posibles aranceles del 25% a productos mexicanos.
Aunque Washington reconoce avances en cooperación migratoria y de seguridad con México, el gobierno de Donald Trump sigue considerando medidas comerciales para presionar a sus socios.
La nueva secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, prometió utilizar todas las herramientas legales disponibles para proteger al país, incluyendo la intensificación de redadas contra migrantes indocumentados.
En su primer operativo en Nueva York, reiteró su postura de endurecer las deportaciones y aseguró que el gobierno tiene jurisdicción sobre quienes entran, salen y residen en el país.
Desde la toma de protesta de Donald Trump, ICE ha detenido a más de 4,000 personas y apunta a capturar 1,200 inmigrantes diarios en operativos semanales en distintas ciudades, priorizando a quienes considera amenazas para la seguridad.
La administración de Donald Trump analiza la posibilidad de utilizar la base militar de Guantánamo para retener a migrantes en situación irregular, especialmente aquellos cuyos países, como Venezuela y Cuba, no aceptan deportaciones, informó la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem.
La base, históricamente usada para sospechosos de terrorismo, opera con un estatus legal ambiguo y ha sido señalada por sus condiciones precarias.
La medida está en evaluación y dependerá de la decisión final del presidente, en medio de las estrictas políticas migratorias de su administración.
El gobierno del presidente Donald Trump revocó una extensión del Estatus de Protección Temporal para 600 mil venezolanos, a los que se les permitía permanecer en Estados Unidos, informa el diario New York Times.
El exmandatario Joe Biden había extendido la medida por otros 18 meses poco antes del regreso al poder de Trump; sin embargo, la actual secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, revocó ayer la decisión.
El Estatus de Protección Temporal se otorga a extranjeros que no pueden regresar a salvo a sus países por motivos de guerra, desastre natural u otra condición “extraordinaria”.
En lo que va del Gobierno de Donald Trump, Estados Unidos ha deportado a 4 mil 521 mexicanos, de los cuales, 431 son originarios de Jalisco; es decir, 10 por ciento del total.
El secretario general de Gobierno, Salvador Zamora, informó que hasta el momento no se tiene información de cuales municipios son los jaliscienses que han sido repatriados.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Migración, el 23 de enero fueron deportados mil 256 mexicanos, 44 jaliscienses; al día siguiente 449, 14 de ellos de esta entidad; el 25, 462, con 15 jaliscienses; el 26, 373, diez de ellos también originarios de Jalisco, mientras que el 27 de enero fueron 373 repatriados y de ellos nueve eran de Jalisco.
México pidió ante el Consejo de Seguridad de la ONU no equiparar la delincuencia organizada con el terrorismo, argumentando que ambos fenómenos tienen marcos jurídicos distintos y una visión errónea podría derivar en estrategias fallidas.
Héctor Vasconcelos, representante mexicano, advirtió que esta clasificación podría estigmatizar comunidades y regiones afectadas por el crimen organizado.
La postura se da tras el decreto de Donald Trump que designa a los cárteles como organizaciones terroristas.
México también destacó la necesidad de respuestas coordinadas contra el terrorismo, especialmente en África, sin afectar el derecho internacional.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sigue firme en su intención de imponer aranceles del 25 por ciento a México y Canadá este sábado 1 de febrero, según confirmó Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca.
La medida busca presionar a ambos países para abordar el tráfico de fentanilo y la inmigración ilegal.
Además, Trump considera la posibilidad de nuevos aranceles dirigidos a China, para ampliar su estrategia comercial para enfrentar problemáticas internacionales.
Google Maps cambiará el nombre del Golfo de México a Golfo de América una vez que se actualice oficialmente en el Sistema de Nombres Geográficos de Estados Unidos, confirma la empresa a través de redes sociales.
La compañía aclara que el cambio será visible en Estados Unidos, pero seguirá siendo “Golfo de México” en México, mientras que fuera de los dos países, los usuarios podrán ver ambos nombres.
Donald Trump ordenó el cambio de nombre como parte de una serie de acciones ejecutivas tras asumir el cargo el pasado lunes 20 de enero.
El gobierno de Donald Trump detuvo en los últimos cuatro días a 3 mil 14 migrantes indocumentados, lo que representa alrededor de 31 personas cada hora, incluidos los solicitantes de asilo en proceso o gente que trabaja en la construcción.
Con apoyo de sus “socios federales”, incluido el FBI y la DEA, el fin de semana aumentaron los arrestos en Chicago, Arizona, California, Colorado, Nebraska y Texas.
En una semana, desde la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, México ha recibido a más de cuatro mil deportados.
El presidente Donald Trump advirtió que las sanciones a Colombia por no permitir el aterrizaje de aviones militares de Estados Unidos con inmigrantes deportados buscan enviar un mensaje a otros países sobre la obligación de aceptar vuelos de repatriación.
Tras las amenazas de aranceles y restricciones financieras, el gobierno colombiano, encabezado por Gustavo Petro, accedió a negociar un acuerdo sobre los deportados.
Esta semana, una delegación colombiana viajará a Washington para discutir el tema.
El sur de California recibió lluvias que ayudaron a contener incendios como los de Palisades, Eaton y Hughes, aunque aumentaron el riesgo de flujos de lodo y cenizas tóxicas en áreas quemadas.
Las tormentas interrumpieron una sequía extrema, pero las zonas afectadas por incendios recientes, como Altadena y el lago Castaic, enfrentan advertencias de inundación.
Equipos locales trabajan en reforzar pendientes y limpiar cuencas para mitigar riesgos ambientales y de salud derivados de cenizas tóxicas.
Autoridades instan a la población a extremar precauciones ante la posibilidad de deslaves y contaminación en zonas residenciales afectadas.