El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informa este jueves que ha decidido imponer “aranceles recíprocos” a otros países, lo que abre nuevos frentes en una guerra comercial global.
El objetivo de la medida es igualar las tarifas que esas naciones aplican a las exportaciones de Estados Unidos y la Unión Europea está entre los principales afectados.
De acuerdo con funcionarios de la Casa Blanca, los aranceles no tendrán efecto inmediato, una medida intencional para dar tiempo a las naciones a negociar potencialmente nuevos términos comerciales con Estados Unidos.
El Senado de Estados Unidos confirmó este jueves a Robert F. Kennedy Jr., conocido por sus polémicas posturas sobre las vacunas, como secretario de Salud en la administración de Donald Trump.
La votación, ajustada con 52 votos a favor y 48 en contra, incluyó el rechazo del líder republicano Mitch McConnell. Kennedy Jr., de 71 años, ha sido criticado por teorías conspirativas sobre vacunas, aunque durante su audiencia de confirmación negó ser antivacunas y prometió no desincentivar su uso.
Su nombramiento se suma a una serie de decisiones controvertidas en el gabinete de Trump, que incluyen figuras como Elon Musk y Pete Hegseth.
Un conductor embistió deliberadamente a una manifestación sindical en Múnich, Alemania, este jueves 13 de febrero, dejando al menos 28 heridos, entre ellos niños.
El sospechoso, un solicitante de asilo afgano de 24 años, fue arrestado tras el incidente, que las autoridades califican como un ataque intencional.
Este suceso se suma a una serie de ataques recientes en el país, muchos vinculados a inmigrantes, lo que ha intensificado el debate sobre la migración en vísperas de las elecciones alemanas del 23 de febrero.
El gobierno y la oposición han chocado en sus posturas sobre cómo manejar la migración irregular, mientras las autoridades investigan los motivos detrás del ataque.
Honda y Nissan terminaron las negociaciones para fusionarse y pusieron fin a la asociación que, en teoría, habría creado uno de los fabricantes de automóviles más grandes del mundo.
Aunque los planes de unir ambas marcas quedaron frustrados, las automotrices informaron que, junto con Mitsubishi Motors, continuarán su colaborarán en el desarrollo interno de baterías, conducción autónoma, software y tecnología de vehículos eléctricos.
Las consecuencias de la fusión fallida probablemente serán cruciales, especialmente para Nissan al considerar que ahora tendrá que buscar en otra parte un salvavidas para rescatar su débil posición financiera.
Nissan está considerando trasladar su producción en México a otros países si Estados Unidos implementa aranceles del 25% a las importaciones mexicanas, como lo ha propuesto el presidente Donald Trump.
Makoto Uchida, CEO de la empresa, explicó que esta medida afectaría gravemente su negocio, ya que exporta alrededor de 320 mil vehículos anuales desde México a EU.
La compañía también anunció una reestructuración global que incluye recortes del 20% en producción y la eliminación de 9 mil empleos, principalmente en plantas de Tailandia y EU.
Nissan enfrenta además una caída del 98.4% en sus ganancias netas en los primeros nueve meses del año fiscal.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que firmará una orden ejecutiva para imponer “aranceles recíprocos” a países que gravan productos estadounidenses, con el objetivo de igualar las tarifas aplicadas a las exportaciones de Estados Unidos.
Aunque no especificó qué naciones serán afectadas, Trump ha criticado previamente el 10% que la Unión Europea aplica a los automóviles importados, frente al 2.5% de Estados Unidos.
La orden podría ser firmada hoy o mañana.
Mike Vigil, exdirector de Operaciones Internacionales de la DEA, afirmó que la mayoría del fentanilo que ingresa a Estados Unidos desde México lo hacen ciudadanos estadounidenses a través de garitas oficiales, no inmigrantes.
Vigil criticó la militarización de la frontera como solución, argumentando que mientras persista la demanda de fentanilo en Estados Unidos, el tráfico continuará.
Según datos oficiales, el 90% de las detenciones por tráfico de fentanilo ocurren en garitas, y el 86.4% de los procesados son estadounidenses.
El experto sugirió enfocarse en reducir la demanda interna y detener el flujo de armas hacia los cárteles.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que acordó con su homólogo ruso, Vladímir Putin, iniciar negociaciones para detener la guerra en Ucrania.
Tras una llamada entre ambos líderes, Trump destacó la importancia de trabajar juntos para evitar más muertes.
La conversación se produjo después de un intercambio de prisioneros que incluyó la liberación del profesor estadounidense Marc Fogel, detenido en Rusia desde 2021.
Aunque la Casa Blanca no confirmó si Ucrania participará en las negociaciones, Trump expresó esperanzas de que este acuerdo impulse un proceso de paz.
El Kremlin también señaló que el intercambio podría fortalecer la confianza entre ambas naciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la nominación de Terry Cole como director de la DEA.
Veterano con 21 años en la agencia, Cole ha participado en misiones en Colombia, Afganistán y México, y actualmente es secretario de Seguridad Pública en Virginia, donde lidera 11 agencias estatales con más de 19 mil empleados.
Trump destacó su trayectoria en seguridad y su formación en justicia penal.
Cole reemplazará a Anne Milgram, quien enfrentó cifras récord de consumo de fentanilo, atribuido por la DEA a los cárteles mexicanos con insumos de China.
El primer ministro de Ontario, Doug Ford, urgió a México a equiparar los aranceles que Estados Unidos y Canadá imponen a productos chinos y a bloquear inversiones del gigante asiático que, según él, buscan debilitar las economías norteamericanas.
En un discurso en Washington, Ford calificó a China como un “enemigo” y pidió frenar el tránsito de sus productos a través de México.
También recordó su postura de excluir a México de un tratado bilateral con Estados unidos si no adopta medidas similares.
Ontario, principal centro automotriz y siderúrgico de Canadá, enfrenta riesgos económicos por posibles aranceles de Estados unidos.
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, advirtió que Israel reanudará su ofensiva en Gaza si Hamás no libera a los nueve rehenes aún con vida antes del sábado 15 de febrero al mediodía.
Tras una reunión con su gabinete de seguridad, ordenó la movilización de tropas en la frontera sur en preparación para una posible escalada.
La postura de Netanyahu coincide con la del expresidente de Estados unidos, Donald Trump, quien amenazó con “desatar el infierno” si los rehenes no son liberados a tiempo.
Hamás, por su parte, argumenta que Israel ha incumplido condiciones previas del acuerdo.
El papa Francisco condenó las políticas de deportación del gobierno de Donald Trump, afirmando que privan de dignidad a los migrantes y aumentan su vulnerabilidad.
En una carta a los obispos de Estados Unidos, el pontífice reconoció el derecho de los países a regular la migración, pero rechazó la criminalización de quienes buscan refugio.
Francisco advirtió que la expulsión masiva de personas por su estatus migratorio “terminará mal” y pidió que los gobiernos actúen con humanidad.
La Casa Blanca informó que más de 8,000 personas han sido arrestadas desde el 20 de enero, algunas enviadas a Guantánamo.
El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, aseguró que su país resistirá a los aranceles sobre el acero anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y prometió una respuesta “firme y clara”.
Al acudir en París a una cumbre sobre inteligencia artificial, Trudeau anunció que conversará en las próximas semanas con Washington para “resaltar los impactos negativos” y con los aliados internacionales de Canadá.
Estados Unidos impuso aranceles de 25 por ciento a las importaciones de acero y aluminio, que entrarán en vigor el 4 de marzo.
El vocero del Ministerio de Exteriores de Ucrania, Guerogui Tiji, rechazó este martes las declaraciones del periodista estadounidense Tucker Carlson (en la foto), quien afirmó que el ejército ucraniano vende armas estadounidenses a cárteles mexicanos.
“Es una mentira”, escribió Tiji en su cuenta de X, asegurando que todo el equipamiento militar recibido de Estado unidos es monitoreado con mecanismos independientes.
Carlson, crítico con Ucrania y aliado mediático de Donald Trump, no presentó pruebas de sus acusaciones.