El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que instruye al Departamento de Comercio a examinar la posibilidad de imponer aranceles al cobre, lo que se suma a la serie de acciones dirigidas a imponer gravámenes específicos por sector que buscan remodelar las cadenas de suministro globales.
Altos funcionarios de la administración señalaron que esta medida era necesaria para abordar lo que consideraron un problema de seguridad nacional.
Afirmaron que la sobrecapacidad en los mercados globales había afectado la producción nacional de cobre en Estados Unidos.
Los hermanos Ovidio y Joaquín Guzmán López, relacionados con tráfico de drogas, se presentarán nuevamente ante la corte federal de Chicago en marzo.
Joaquín comparecerá el día 19, mientras que Ovidio lo hará el 31, ambos ante la jueza Sharon Johnson.
Las audiencias ocurren en medio de negociaciones con fiscales de Estados Unidos para un posible acuerdo de culpabilidad.
Autoridades de salud están en alerta por el brote de una enfermedad desconocida en la República Democrática del Congo que ha cobrado más de 50 vidas en 48 horas.
Médicos locales y la Organización Mundial de la Salud advierten sobre la rápida progresión de la enfermedad, con víctimas que fallecen en solo 48 horas tras presentar síntomas.
El foco inicial fue Boloko, donde tres niños murieron tras ingerir un murciélago y desarrollar fiebre hemorrágica.
Pese a sus desacuerdos, los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump y de Francia, Emmanuel Macron acordaron colaborar para poner fin a la guerra en Ucrania.
En su reunión en la Casa Blanca, Macron afirmó que Europa está dispuesta a enviar tropas para supervisar la paz, pero subrayó la necesidad de garantías de seguridad para evitar futuros ataques de Rusia.
Trump, por su parte, evitó responder si Estados Unidos respaldaría esas garantías.
El Vaticano informó que la salud del papa Francisco, hospitalizado desde hace once días por neumonía bilateral, se mantiene sin cambios tras la leve mejoría reportada el lunes.
Fuentes oficiales aseguran que no ha sufrido nuevas crisis respiratorias y continúa bajo terapia, aunque su recuperación avanza lentamente.
Ismael “El Mayo” Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa, estaría negociando un acuerdo con la Fiscalía de Estados Unidos para declararse culpable y evitar la pena de muerte, reportan medios estadounidenses.
A pesar de haberse declarado inocente en septiembre de 2024 ante un tribunal de Nueva York, donde enfrenta 17 cargos por narcotráfico, lavado de dinero y posesión de armas, el capo de más de 70 años reconsideraría su postura.
Zambada fue detenido en julio pasado en Nuevo México, en un operativo que representó un golpe clave para las autoridades estadounidenses.
La embajada de Estados Unidos en México informó que los migrantes deportados serán trasladados por vía aérea a la frontera entre México y Guatemala.
Las autoridades estadounidenses explicaron que esta medida busca disuadir nuevos intentos de cruce irregular y reducir la actividad ilícita en la frontera con México.
Además, señalaron que emplearán todos los recursos federales y estatales para procesar a quienes ingresen sin documentos.
El Papa Francisco permanece en estado crítico en el hospital Gemelli de Roma, aunque sin nuevas crisis respiratorias, informó el Vaticano.
Diagnosticado con neumonía bilateral, el Pontífice recibió una transfusión de glóbulos rojos para estabilizar sus niveles de hemoglobina, aunque sus análisis muestran una insuficiencia renal inicial bajo control.
Continúa con oxígeno de alto flujo y su evolución sigue siendo incierta.
A pesar de su estado de salud, participó en una misa en su habitación junto a su equipo médico. El pronóstico sigue siendo reservado.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció planes para invertir 100 millones de dólares en una campaña publicitaria contra el consumo de drogas, con el objetivo de reducir el uso de sustancias ilícitas en un 50%.
Durante una reunión con gobernadores en la Casa Blanca, Trump destacó que la iniciativa surgió tras una llamada con la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum.
El mandatario confía en que los anuncios disuadirán a los jóvenes de consumir drogas como el fentanilo.
Joël Le Scouarnec, un excirujano de 74 años, enfrenta un juicio histórico en Francia por abuso sexual contra 299 víctimas, en lo que se considera el caso más grande de abuso infantil en el país. Le Scouarnec, quien documentó décadas de violencia sexual en cuadernos detallados, ya fue condenado en 2020 por abusos a menores. El juicio, que comenzará el lunes en Vannes, examinará crímenes cometidos entre 1989 y 2014. Activistas esperan que el caso impulse cambios legales y culturales para proteger a las víctimas y castigar a los agresores. Le Scouarnec podría enfrentar hasta 20 años de prisión.
El Papa francisco hospitalizado desde hace una semana por una neumonía, aún no está “fuera de peligro” y deberá permanecer ingresado “al menos toda la próxima semana”, afirma uno de sus médicos tratantes.
El pontífice, de 88 años de edad, ingresó el pasado viernes al hospital Gemelli de Roma por problemas de respiración debido a una bronquitis, a la que se sumó una neumonía en ambos pulmones.
El Papa Francisco sigue respirando sin necesidad de aporte de oxígeno, y continúa con la misma terapia, aunque podría cambiar en los próximos días.
Ante la hospitalización del papa Francisco por neumonía bilateral, en el Vaticano circulan rumores sobre una posible renuncia, aunque fuentes cercanas al pontífice descartan que esté considerando dimitir.
El cardenal Gianfranco Ravasi sugirió que Francisco podría renunciar si su salud le impide cumplir con sus funciones, mientras otros cardenales, como Jean-Claude Hollerich y Giovanni Battista Re, insisten en que el papa se está recuperando y no hay planes de cónclave.
Francisco, quien ha seguido firmando documentos urgentes, ha expresado en el pasado que la renuncia no debe ser una “moda” y que su ministerio es “de por vida”.
El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, aseguró que la guerra entre Rusia y Ucrania está cerca de su fin gracias a la estrategia negociadora de Donald Trump.
En la CPAC, Vance defendió el enfoque del mandatario, quien negocia directamente con Rusia sin incluir a Ucrania.
Trump ya acordó con Vladímir Putin iniciar conversaciones, mientras Kiev protesta por su exclusión y el presidente Zelenski rechaza ceder el 50 por ciento de los recursos naturales ucranianos a Estados Unidos como compensación por el apoyo pasado.
Se espera que Washington presione a Ucrania para aceptar la propuesta en las próximas reuniones.
El gobierno de Canadá incluyó a siete organizaciones criminales en su lista de grupos terroristas, entre ellos cinco cárteles mexicanos: Sinaloa, Cártel del Golfo, Jalisco Nueva Generación, Familia Michoacana y Cárteles Unidos.
La medida, anunciada por el ministro de Seguridad, David McGuinty, sigue la decisión similar de Estados Unidos, anunciada este miércoles.
También fueron puestos en la misma categoría los grupos Tren de Aragua de Venezuela y la MS-13 de El Salvador.